
El Acuerdo, expedido por la Secretaría de Economía, deja sin efecto los artículos Sexto, fracción II, Séptimo y Octavo del Decreto publicado el 13 de febrero de 2023, que establecían la revocación de autorizaciones para el maíz Genéticamente Modificado destinado al consumo humano y promovían su sustitución en los sectores de consumo animal, industrial y humano. La resolución entra en vigor a partir de este jueves 6 de febrero.
El Gobierno de México da un paso atrás en su política de restricción al maíz transgénico, una medida que había generado tensiones comerciales con Estados Unidos, principal proveedor de este grano.
El decreto de AMLO formaba parte de su estrategia para promover la autosuficiencia alimentaria y proteger las variedades nativas de maíz. Sin embargo, la medida fue criticada por productores, industriales y socios comerciales, quienes argumentaron que violaba el T-MEC.
¿Por qué el T-MEC sí da el visto bueno al maíz transgénico?
La resolución del Panel del T-MEC, emitida en diciembre de 2024, determinó que las restricciones impuestas por México carecían de fundamento científico y violaban los compromisos comerciales establecidos en el tratado.
El panel del T-MEC resolvió que la medida unilateral de México va en contra de las disposiciones del acuerdo comercial de Norteamérica.
El grupo conformado por tres especialistas concluyó que las medidas implementadas por México en torno al maíz genéticamente modificado no cumplen con los estándares internacionales y científicos requeridos por el tratado.
Este fallo fue el resultado de una controversia que inició Estados Unidos y a la que se sumó Canadá, al impugnar dos aspectos del decreto mexicano sobre el glifosato y maíz transgénico de 2023.
FUENTE: EL FINANCIERO.